Calendario

sábado, 9 de marzo de 2013

ISLA DE PASCUA


ISLA DE PASCUA:


Isla de Pascua (en idioma rapanui Rapa Nui, «Rapa grande»4 ) es unaisla de Chile ubicada en la Polinesia, en medio del océano Pacífico. Tiene una superficie de 163,6 km², lo que la convierte en la mayor de las islas del Chile insular, y una población de 5034 habitantes, concentrados principalmente en Hanga Roa, capital y único poblado existente en la isla. La tierra más cercana es la isla Ducie, perteneciente al territorio británico de las Pitcairn.
La isla es uno de los principales destinos turísticos del país debido a su belleza natural y su misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui, cuyo más notable vestigio corresponde a enormes estatuas conocidas como moai. Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de Conaf el Parque Nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la humanidaden 1995.5
Administrativamente, forma, junto a la deshabitada isla Salas y Gómez, la comuna de Isla de Pascua que forma la provincia de Isla de Pascua, perteneciente a la Región de Valparaíso. Sin embargo, una reforma constitucional —la ley 20193, publicada el 30 de julio de 2007— estableció a la isla como un «territorio especial»,6 de manera que su gobierno y administración serán regidos por un estatuto especial, contemplado en la ley orgánica constitucional respectiva, por dictarse.

Toponimia

Fotografía satelital de la isla de Pascua. El norte está a la derecha.
El nombre tradicional que recibe esta isla corresponde al de Rapa Nui, que significa «Rapa grande» en el idioma de los navegantes tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX. El nombre estaría asociado con el parecido encontrado por los tahitianos con la isla de Rapa, en la actual Polinesia Francesa, y a la cual también se le conoce como Rapa Iti («Rapa pequeña»). A pesar de ser de origen extranjero, el nombre de Rapa Nui es considerado comúnmente como la denominación dada por los nativos de la isla.4 La pronunciación en español es la convencional para la escritura, [ra.pa'nwi], mientras que en rapanuí suena [ɾa.pa'nu.i], pues siempre la r se pronuncia con sonido suave (como en máscara) y cada sílaba solamente puede tener una vocal.
En su idioma autóctono, la isla antes era conocida como Te pito o te henua, que significa «El ombligo del mundo» y Mata ki te rangi, «Ojos que miran al cielo». La denominación de Rapa Nui se hizo posteriormente extensiva en otros idiomas para denominar al pueblo aborigen y a su idioma, pero como una única palabra, «rapanui».7
El nombre de Isla de Pascua le fue dado por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, que en un largo viaje iniciado en Texel y luego de navegar por las costas chilenas, la descubrió el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día dePascua de Resurrección. Recibió así el nombre de Paasch-Eyland en el neerlandés de la época,8 que luego fue traducida al español como «isla de Pascua». Con este nombre, y sus traducciones, es conocida la isla internacionalmente. Los habitantes de la isla, independientemente de su origen étnico, reciben el gentilicio pascuense.
La isla también recibió el nombre de isla de San Carlos por el navegante español Felipe González Ahedo, que la denominó así en honor al rey Carlos III de España. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.

Historia

De acuerdo a la información del Museo antropólogico de Isla de Pascua hay 3 etapas de poblamiento de la Isla de Pascua:
  1. Poblamiento temprano: Poblamiento entre los años 400 y 800, en que construyen los centros ceremoniales ahucon o sin moai9 10
  2. Fase ahu moai: Del 800 a 1680, en que empiezan los conflictos entre linajes y el culto al tangata manu u hombre pájaro9 10 y,
  3. Fase huri moai: Desde 1680 hasta la llegada de españoles.9 10
Esto es coherente con los estudios antropológicos, arqueológicos, genéticos y linguísticos. Hacia 1200 comienza la etapa de mayor refinamiento de los ahu. Sigue mucha discusión respecto de fechas pero que Hotu Matua haya llegado en 1200 no parece estar acorde a lo que se sabe hasta ahora.10

[editar]Desarrollo de la cultura pascuense

Ladera del Rano Raraku con una serie de moáis, estatuas creadas por los habitantes primitivos de la isla.
Según la tradición oral, el pueblo rapanui habría llegado a esta isla desde una mítica isla llamada Hiva, siendo guiados por Hotu Matu'a, su primer ariki, o rey, hacia elsiglo IV. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, el origen de esta etnia provendría de la Polinesia, posiblemente desde las islas Marquesas. Teorías recientes postulan que la isla de Rapa Iti sería la mítica Hiva,nota 1 de la cual habrían provenido los ancestros de los nativos de Isla de Pascua, según la mitología pascuense.11
La sociedad rapanui, gobernada por el ariki, que reclamaba ascendencia directa de los dioses, estaba dividida en tribus y con clases muy estratificadas. Cada tribu ocupaba una zona, siempre con franja costera. La mayor parte de la población vivía hacia el interior, junto a las áreas de cultivo. En el litoral establecían centros religiosos, políticos y ceremoniales (como en Anakena y Akahanga) y adoraban a los ancestros casi deificados representados por los moái. Todavía no se sabe cómo se realizó la construcción y desplazamiento de aquellas esculturas, de las que existen cerca de un millar.

[editar]Decadencia y dominio extranjero

Diversas expediciones llegaron a la isla de Pascua. En la imagen, el barco ruso Rurik es recibido por los pocos habitantes supervivientes.
Símbolos rongo rongo, supuesto sistema de escritura aborigen.
Se estima que la población de Rapa Nui sufrió una crisis de sobrepoblación en los siglos XV yXVIII, lo que pudo haber provocado guerras entre las tribus con la consiguiente destrucción de los altares ceremoniales y el abandono de las canteras en que se tallaban los moái. Los nativos debieron de padecer periódicamente la escasez de alimentos y comenzaron a vivir en cuevas para protegerse de las incursiones de grupos enemigos, que en ocasiones se realizaban con el objeto de practicar el canibalismo.
Surge un nuevo ceremonial, el del Tangata manu(«hombre-pájaro»), en que los jóvenes de diferentes clanes competían para ser el primero en volver del islote Motu Nui con un huevo de manu tara (el gaviotín pascuense) para el jefe de su clan y así convertirlo en «hombre pájaro» por un año y darle al clan una posición preeminente durante ese periodo.
Lo poco que se conoce de las tradiciones y costumbres rapanui se debe básicamente a los relatos de las diferentes expediciones europeas realizadas en el pasado. El primer contacto europeo documentado con la isla corresponde al realizado por el holandés Jacob Roggeveen en 1722. La segunda ocasión en que los europeos visitaron la isla no ocurriría hasta 1770, cuando una expedición española bajo el mando de Felipe González de Ahedo arribó a la isla y llevó a cabo el primer mapa cartográfico de la misma, bautizándola como isla de San Carlos, en honor al rey Carlos III de España, y tomando posesión de la misma para la Corona de España. En la documentación elaborada por González de Ahedo, aparecen por primera vez dibujos de los moáis. De la toponimia elaborada por González de Ahedo, sólo se conserva en la actualidad el nombre de Punta Rosalía. Posteriormente, la isla fue visitada por otros europeos que utilizaron los mapas españoles, entre los que se encuentran James Cook (en 1774) y Jean-François de La Pérouse (en1786). La isla de Pascua acabó convirtiéndose en un punto de recalada para los marinos que partían de Sudaméricaen ruta hacia Oceanía.
Otras expediciones realizadas posteriormente trajeron enfermedades a la isla, lo que generó un despoblamiento masivo. Especialmente dura para los isleños fue la visita de esclavistas de distintas nacionalidades que partieron delCallao.12 Entre 1859 y 1863, unos veinte barcos se llevaron más de 1000 isleños para venderlos como esclavos. El exterminio de la clase sacerdotal significó una enorme pérdida —entre otras cosas, la única escritura de la Polinesia (rongo rongo) quedó inexplicada desde entonces—. Las epidemias de tuberculosis y viruela, así como la partida de unos 250 isleños con los misioneros católicos a Tahití, redujeron la población a un mínimo de 110 personas en 1877.

[editar]Anexión chilena

Policarpo Toro, encargado de la anexión de la isla a Chile, en 1888.
En 1887, Chile quiere anexionar la isla al territorio chileno, por lo cual comisiona al capitán de la Armada de Chile Policarpo Toro, quien por medio de negociaciones realizó la compra de terrenos en la isla a petición del Obispo de Valparaíso, dueño de 600 hectáreas, junto a los hermanos Salmon, Dutrou-Bornier y John Brander, de Tahití; esto a pesar de que, según la tradición, las tierras no se podían vender.
Luego, el 9 de septiembre de 1888Chile consiguió la firma de un tratado, representados porAtamu Tekena. Se redactó el documento en español y otro en rapanui mezclado con tahitiano. El texto en español habla de cesión de soberanía a Chile, reservando al mismo tiempo, para los jefes que concurrieron al acuerdo, los títulos de que estaban investidos y que gozaban en ese momento, sin hacer alusión a la propiedad de la tierra. A su vez, el texto en rapanui mezclado con tahitiano no habla de cesión de tierras y usa el concepto de "mau te hoa kona" (traducido como "amigo del lugar", que estaría relacionado con una anterior solicitud de protectorado francés) y además indica "ia i haka tika i ta ite runga, iraro ina he kainga kai ta" (traducido como "escribir sobre lo de arriba, lo de abajo no se escribe aquí", señalando lo que se encuentra en la superficie del terreno).
La tradición oral rapanui indica que el rey Atamu Tekena tomó un trozo de pasto con tierra, entregándole el pasto a los emisarios chilenos, quedándose con la tierra (la antropóloga Paloma Hucke interpreta que con ese acto se otorgaba la soberanía a Chile, pero se reservaba el derecho sobre sus tierras); asimismo, ante un ofrecimiento de Policarpo Toro de un saco con monedas, el rey lo rechazó diciendo "[...] lleva tu plata, que yo, ni ningún kanaka, hemos vendido terreno alguno [...]". Días más tarde, al izar Pedro Pablo Toro la bandera chilena en la isla, el rey le dijo "Al levantar tu bandera no quedas dueño de la isla porque nada hemos vendido: sabemos que el señor Obispo puso a la Isla bajo el protectorado de Chile, pero no se ha vendido nada".13
Sin embargo, los isleños siguieron encerrados en la isla, de la que no podían salir; sin derechos de ciudadanía hasta1966, se vieron desprovistos de sus tierras, administradas por los mismos extranjeros y por la Armada de Chile, que sólo comenzaron a devolverse al final del siglo XX.

[editar]Geografía

Carta topográfica de la isla.
La isla está ubicada en las coordenadas geográficas 27°7′10″S 109°21′17″O, localizándola aproximadamente en la latitud de la ciudad chilena deCaldera, aunque el punto del continente más próximo a la isla se ubica al sur, en la Punta LavapiéVIII Región del Biobío, a 3526 km de distancia. Además, se encuentra a 2075 km al oeste de las islas Pitcairn y a 4251 km de Papeete, la capital de la Polinesia Francesa. A 415 km de distancia al noreste se encuentra la también chilena isla Sala y Gómez.
Al suroreste de isla de Pascua se encuentran además 3 islotes deshabitados que forman administrativamente parte de este mismo territorio:

[editar]Relieve

La isla tiene una forma de triángulo rectángulo con lados de 16, 17 y 24 kilómetros de «hipotenusa», correspondiente a la costa oriental. En cada vértice se ubican tres volcanes inactivos. Al norte se encuentra el Maunga Terevaka que con 539 metros de altitud es el punto más alto de la isla; por el suroriente se ubica el Puakatike o Poike con 377 m y al surponiente se encuentra el cráter del Rano Kau con 324 m, en cuyo interior existen diversas lagunas. Otros cerros de importancia son el Rano Aroi y el Rano Raraku.
El resto de la isla corresponde a lomajes y laderas. La costa, en tanto, es escarpada y rocosa con una serie de islotescercanos, como el Motu Nui, Motu Iti y Motu Kaokao en el extremo sudoeste, el islote Motu Tautara en la costa poniente y el Motu Marotiri en la costa occidental. Las únicas excepciones son la costa frente a Hanga Roa y el sector de Anakena, donde se ubica la playa del mismo nombre y la playa de Ovahe.

[editar]Clima

Climograma de Isla de Pascua.
La isla posee un clima tropical fresco;14 este es un raro clima tropical propio de islas oceánicas de latitudes intermedias (por ejemplo las Azores), pues fusiona inviernos con noches frescas pero sin heladas, por lo cual producen bien todos los cultivos tropicales, no así los ecuatoriales. Pascua, junto con la isla Sala y Gómez son los únicos lugares de Chile donde impera un clima tropical, su régimen térmico muestra en toda su magnitud la influencia oceánica: escasa oscilación térmica tanto diaria como anual. Las precipitaciones, por su parte, se distribuyen regularmente durante todo el año; estas son de origen convectivo, particularmente en la estación estival; aunque durante el invierno, la presencia de algunos sistemas de bajas presiones trae consigo precipitaciones de origen frontal. La temperatura promedio anual es de 20,5 °C alcanzando su máximo de 23,7 °C en febrero y el mínimo de 18,0 °C durante agosto.15
Clima de Isla de Pascua16
EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAño
Temperatura media (°C)23.323.723.121.820.318.818.218.018.419.220.421,820.5
Precipitación (mm)92,286,986,4117,5127,9102,393,985,584,373,180,092,41124,7

[editar]Geología

Vista de la caldera volcánica de Rano Kau
La Isla de Pascua es de origen volcánico y está compuesta por tres volcanes coalescentes. Estos tres volcanes principales son: Terevaka,Poike y Rano Raraku. La disposición de estos volcanes y la fuerte erosiónque han sufrido le dan a la isla su forma triangular. El volcán Terevaka domina en términos de volumen y superficie. En tiempos prehistóricos el volcán Poike solía ser una isla aparte hasta que lavas de Terevaka la unieron a la isla principal. Aparte de estos tres volcanes principales existen varios volcanes menores y geoformas volcánicas como el cráter de Rano Raraku, el cono de escoria de Puna Pau y varias cuevas volcánicas incluyendo tubos de lava.17
Las rocas de la Isla son principalmente hawaiitas y basaltos, ambos ricos en fierro y con afinidades a las rocas del archipiélago de Colón.18 También hayrocas piroclásticas como la toba volcánica de las cuales están hechos la mayoría de los moais.19 El volcán Terevaka es más joven que Poike y Rano Kau. Estos dos últimos han terminado (eventualmente) su actividad con la intrusión de traquitas y riolitas respectivamente.20 El vulcanismo en la isla de Pascua es geológicamente reciente al tener menos de 0,7 millones de años de antigüedad.20 El vulcanismo más joven de la isla se concentra en pequeños rifts distribuidos a lo largo de la Isla. De estas, las lavas más jóvenes se hallan en Hiva-Hiva 3 km al norte de Hanga Roa y tienen menos de 2000 años de antigüedad.17 El hecho de tener erupciones regristradas en el Holoceno, es decir en los últimos 10 000 años, clasifica a la isla como un volcán activo según la definición del vulcanólogo Alexandru Szakács.21
La Isla de Pascua e islotes adyacentes como Motu Nui y Motu Iti forman la cima de una gran cadena submarina de volcanes que se levanta más de 2000 metros sobre el fondo del océano. La Isla de Pascua se encuentra en la parte occidental de la cadena a la que también pertenecen la Isla Sala y Gómez. La cadena volcánica de isla de Pascua, también llamada cadena de Sala y Gómez, corre de oeste a este en donde conecta con la cordillera submarina de Nazca,20 que está siendo subducida bajo el Perú. Las dos cordilleras se encuentran dentro de la Placa de Nazcaatravesándola de un lado a otro. El extremo occidental de la cadena volcánica de Isla de Pascua está constituido por un grupo de volcanes submarinos ubicados al oeste de la Isla de Pascua, en donde destacan los montes Moai y Pukao que están bajo el nivel del mar, además de algunos campos volcánicos de escasa elevación en el fondo marino.20 El término occidental de la Cadena está muy cerca de la Dorsal del Pacífico Oriental y la pequeña Placa de Pascua.20
La causa del vulcanismo en la Isla de Pascua y los volcanes de la Cadena Volcánica de la Isla de Pascua es un tema muy debatido entre científicos.22 Algunos han propuesto la existencia de una pluma del manto que estaría creando unpunto caliente debajo de la isla, otros proponen la existencia de una "línea caliente" en vez de un punto caliente producido por un "rollo de manto" en vez de una pluma del manto.22 También se ha propuesto que la cadena volcánica haya sido producto de la propagación de una fractura, de un rift oceánico juvenil, y de un "canal-pluma" que se extendería desde Sala y Gómez hacia el oeste.22 20
Editado por :Lobo blanco. 09/03/2013